Nuestra logia
Respetable Logia Simon Bolivar Nº646
Fundada el 23 de enero de 2018 al Oriente de Buenos Aires, como un espacio de hermandad y refugio para venezolanos emigrados que compartían los principios masónicos.
En sus columnas, los hermanos buscan preservar las tradiciones y valores de la masonería, mientras enfrentan los desafíos de una nueva vida en tierras argentinas.
Desde su fundación, la logia ha sido un símbolo de unión y solidaridad, promoviendo el crecimiento personal y colectivo, así como la integración cultural entre Venezuela y Argentina.
libertad, igualdad y fraternidad
LA MASONERIA
Es una institución que se caracteriza por ser filosófica, filantrópica y progresista.
Promueve la reflexión y la investigación racional de las leyes naturales.
Se dedica al perfeccionamiento moral e intelectual de las personas.
Busca el progreso individual y moral de sus miembros y de la humanidad en general.
Se basa en los principios de libertad, igualdad y fraternidad. Su lema es «Ciencia, Justicia, Trabajo».
Masones Ilustres
José de San Martin
(1778-1850) fue el líder militar y libertador sudamericano que, junto a Simón Bolívar, fue fundamental en la independencia de Argentina, Chile y Perú. Sus campañas en los Andes son emblemáticas en la historia de la libertad de América Latina, y su visión de una América unida influyó en la configuración del continente.
Manuel Belgrano
(1770-1820) fue un abogado, economista y militar que lideró importantes luchas por la independencia argentina. Creador de la bandera nacional en 1812, Belgrano es recordado por su compromiso con la educación y su visión de una patria independiente y próspera.
Vicente Lopez y Planes
(1785-1856) fue un poeta, abogado y político argentino que escribió el Himno Nacional Argentino en 1813. Además de su legado literario, López fue presidente provisional de Argentina y un ferviente defensor de la independencia y de la identidad cultural del país.
Domingo Faustino Sarmiento
(1811-1888) fue un educador, escritor y presidente argentino, conocido como el «Padre del aula». Su obra se centró en la promoción de la educación pública y la modernización de Argentina, influyendo en el desarrollo de la infraestructura educativa y la incorporación de valores liberales en la cultura nacional.